De 2019 a la fecha, la Agencia de la ONU para Refugiados en Aguascalientes ha atendido a 3 mil personas, donde 2 mil de ellas se han quedado a vivir de modo permanente en la entidad y la sociedad los ha recibido positivamente, informó su representante Paola Monroy Flores.

Indicó que esta población de refugiados en la entidad no es mucha si se compara con otros estados, pero también es significativo que estas personas procedentes de otros países soliciten ser aceptados para radicar aquí y así resolver el problema de persecución en sus naciones de origen.

Las principales nacionalidades son:

  • Honduras
  • El Salvador
  • Norte de Centroamérica
  • Población haitiana, de Cuba, Venezuela, Nicaragua, entre otros

En entrevista con El Heraldo, la asociada Senior de Terreno de la Agencia de la ONU en Aguascalientes comentó que el perfil de las personas refugiadas va desde aquellas que no saben leer ni escribir, hasta gente que ha cursado doctorados. Por fortuna, las ciudades del centro del país cuentan con oferta laboral que les abre la puerta a todo este personal, que no compite con la gente local.

Apuntó que el 30% de los refugiados son niños, niñas y adolescentes, es decir menores de edad, y de ahí la importancia del trabajo coordinado de la ACNUR con la Sipinna, pero también hay familias mono parentales, de la tercera edad, con discapacidad.

Paola Monroy Flores comentó que las personas que solicitan refugio deben hacerlo desde la frontera sur y aquellos que entran a este programa deben estar reconocidos por la Secretaría de Gobernación y cuando llegan a Aguascalientes se les otorgan las facilidades para que tengan una vida digna.

Informó que Aguascalientes cuenta con el programa de integración local de personas refugiadas y se trabaja con actores estratégicos en el estado como la Sipinna, Desarrollo Económico, Secretaría de Salud e Instituto de Educación, de quienes se ha tenido una buena respuesta.

También se trabaja de la mano con el Instituto Nacional de Migración para el tema de regularización que llega al estado para solicitar refugio.